El gobierno de Javier Milei ha delineado un plan específico para la privatización de ocho empresas públicas, proceso impulsado por la sanción de la Ley Bases. El objetivo principal, según fuentes oficiales, es «conseguir el mejor precio posible» para evitar futuras objeciones. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Chaher, está a cargo de la gestión y definición de las estrategias de privatización.

Si bien se descarta una privatización apresurada, se espera que los pasos previos estén finalizados antes de noviembre, fecha en la que se deberá presentar una hoja de ruta concreta al Fondo Monetario Internacional (FMI). El proceso de privatización incluye la Ley Bases, un decreto del Poder Ejecutivo, la presentación de informes detallados, los pliegos de los concursos y, finalmente, la venta de las empresas.

El Gobierno considera fundamental no desmantelar empresas estratégicas y asegura que las ventas no afectarán a los empleados, al menos inicialmente. Se mencionan tres modelos para llevar a cabo las privatizaciones: venta de acciones a través de concursos públicos, Oferta Pública de Venta (OPV) en la Bolsa y concesión de actividades para luego cerrar la empresa.

Milei ha reafirmado su postura de privatizar «todo lo que pueda estar en manos del sector privado», incluyendo empresas que quedaron fuera de la Ley Bases por pedido de la oposición, como Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y Correo Argentino. También se busca privatizar el Banco Nación.

A continuación, se detalla el plan para cada una de las ocho empresas:

  • Enarsa: Se dividirá en 15 unidades de negocio, y se definirá el modelo de privatización para cada una. Las acciones de Citelec, controladora de Transener, serán vendidas a través de un concurso público nacional e internacional.
  • Intercargo: Concurso público nacional e internacional.
  • AySA: La mayor parte de las acciones se venderán mediante concurso, mientras que una pequeña parte se subastará en la Bolsa.
  • Belgrano Cargas: Se licitarán las operaciones y el mantenimiento de las vías, con un sistema de peajes. También se venderán los rodados, y se buscará la incorporación de nuevos jugadores. Posteriormente, se dará de baja el CUIT y se cerrará la empresa.
  • SOFSA (Trenes Argentinos): Licitación de los servicios que presta Trenes Argentinos, manteniendo cierto control estatal.
  • Corredores Viales: Concesión de los tramos y posterior cierre de la empresa.
  • Nucleoeléctrica Argentina: Concurso para la venta de hasta el 49% de las acciones.
  • Yacimientos Carboníferos Río Turbio: Se planea venderla a través de un concurso, buscando un operador que se haga cargo de su gestión.

El Gobierno espera que la estabilidad macroeconómica atraiga nuevas inversiones y que la mayoría de las privatizaciones se lleven a cabo después de las elecciones.