El Gobierno de Chubut ha presentado una denuncia penal contra Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), por instigación a cometer delitos. Esta acción fue impulsada por el gobernador Ignacio Torres, quien se mostró alarmado por las declaraciones de Huala, en las que reivindicó públicamente actos de «sabotajes y atentados incendiarios» en el sur argentino. En la denuncia se incluye material audiovisual y una nota de prensa que documenta las afirmaciones del líder mapuche.
Huala hizo referencia a los recientes incendios que han devastado más de 18 mil hectáreas en la cordillera patagónica, destacando que al menos tres de ellos podrían haber sido provocados intencionalmente. En sus palabras, expresó: «Yo reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios a la infraestructura del sistema capitalista, de las trasnacionales, de los terratenientes». Además, Huala se autodenominó defensor de «la lucha armada», lo que ha generado un fuerte rechazo por parte del gobierno provincial.
La denuncia también menciona que los incendios han afectado no solo a propiedades de los habitantes de Chubut, sino que han causado la muerte de un ciudadano argentino. En el documento se argumenta que Huala, a través de su discurso, busca adoctrinar y alentar a la violencia, instando a los pueblos mapuches a «seguir la lucha para recuperar las tierras que les fueron arrebatadas».
Cabe recordar que Huala tiene antecedentes penales, habiendo sido condenado en 2018 en Chile por ataques incendiarios y posesión de armas. Aunque fue liberado condicionalmente en 2022, su situación legal ha sido inestable. La denuncia se basa en el artículo 209 del Código Penal, que establece penas de prisión para quienes instiguen públicamente a cometer delitos. En este contexto, el gobernador Torres ha manifestado su firme rechazo a cualquier llamado a la violencia y ha asegurado que su administración no permitirá intimidaciones.
Payaguala desafía a Huala: «Nunca estuvo en nuestras luchas»
Oscar Payaguala, un destacado referente de la Comunidad Tehuelche, ha expresado su desacuerdo con las posturas de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). En su programa radial «El Latir de la Tierra», Payaguala afirmó que «la mayoría de los paisanos no pensamos de la misma manera que Jones Huala». Con una profunda conexión a la cultura y tradiciones tehuelches, Payaguala se mostró crítico hacia la figura del activista mapuche.
El cantautor, que preside la comunidad en la región sur que abarca partes de Chubut y Santa Cruz, enfatizó la importancia de la convivencia pacífica, señalando que «no se puede andar confrontando todo el día». En su opinión, la Tierra es un espacio para ser compartido, y no para generar divisiones. Además, hizo hincapié en que Huala nunca ha participado en las luchas históricas que han llevado a la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios en Argentina, como la ley provincial aprobada en 1989 y la reforma constitucional de 1994.
Payaguala también cuestionó las afirmaciones de Huala sobre su vida en comunidad, argumentando que el líder mapuche no ha vivido en las condiciones que él describe. «Vivió con su padre en Rada Tilly, donde cuidaba caballos que luego eran vendidos a Cristóbal López (empresario vinculado a los Kirchner)», aclaró. Aseguró que la comunidad tehuelche ha sido siempre negociadora en la búsqueda de sus derechos, y que no se debe permitir que se arroguen títulos que no les corresponden.
El mensaje de Payaguala es claro: la comunidad tehuelche busca un diálogo constructivo y no la confrontación. En su programa, también dedicó un momento a recordar la desaparición de Santiago Maldonado, resaltando la importancia de la memoria y la justicia en la lucha por los derechos de los pueblos originarios.