El Gobierno argentino se encuentra analizando una reforma previsional para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto de crisis del sistema. Esta revisión incluye el análisis de los desafíos estructurales que afectan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo, así como datos sobre la moratoria previsional que finalizó el 23 de marzo y las opciones disponibles para los jubilados.
La reforma no figuraba en los planes del Ejecutivo hasta hace poco, cuando el ex titular de ANSES fue despedido tras sugerir la creación de una Prestación de Retiro Proporcional para quienes no alcanzaran los 30 años de aportes. En ese momento, el presidente Javier Milei afirmó que la reforma previsional debía ir de la mano de una solución al problema del empleo informal, que afecta al 40% de la mano de obra. Según datos del Indec, la informalidad alcanzó el 42% en el cuarto trimestre de 2024, afectando principalmente a mujeres y jóvenes.
Sin embargo, el acuerdo con el FMI, vinculado a la meta fiscal, incluye la necesidad de realizar cambios en el sistema previsional. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, destacó la importancia de fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal a través de reformas bien secuenciadas en los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones.
Desde el Palacio de Hacienda indicaron que las posibles medidas que han circulado son solo versiones y que se anunciarán en su debido momento. El FMI ha fijado como fecha límite para la reforma diciembre de 2026.
El informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Congreso, señala que la sostenibilidad del sistema previsional es un desafío global, influenciado por el envejecimiento poblacional, la informalidad laboral y los cambios en las trayectorias laborales. El Gobierno está llevando a cabo un diagnóstico exhaustivo que incluye el análisis demográfico y financiero del sistema, así como la revisión de experiencias internacionales.
Por el momento, no se ha definido ninguna línea concreta de acción, ya que cualquier propuesta debe basarse en un análisis riguroso que garantice decisiones responsables a largo plazo, sin comprometer los principios fundamentales del sistema ni el equilibrio fiscal. El Gobierno considera que las medidas de orden fiscal, estabilización macroeconómica y recuperación de la confianza son fundamentales para dinamizar la actividad productiva, fomentar la inversión y generar más empleos registrados, lo que fortalecerá el sistema previsional.
Otro factor que afecta al sistema es la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población. En 2023, hubo 460.902 nacimientos, 315.000 menos que en 2014, y la cantidad de hijos promedio por mujer bajó de 2,4 a 1,4.
El Gobierno también decidió finalizar la moratoria previsional, que permitía jubilarse a quienes no cumplían con los años de aportes. En 2024, 313.950 personas accedieron a este esquema. El Ministerio de Capital Humano informó que continúa vigente la posibilidad de regularizar años de aportes para quienes están a menos de diez años de la edad jubilatoria, y que las personas mayores de 65 años sin los aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).