La reciente flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema, acordado con el FMI, han generado incertidumbre sobre el posible impacto en los precios. Si bien algunos referentes del comercio se muestran cautelosos y evitan anticipar ajustes, economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda establecida.

A partir de este lunes, el dólar oficial fluctuará entre una banda de 1.000 y 1.400 pesos, con un deslizamiento mensual del 1%. El Banco Central intervendrá comprando divisas si el tipo de cambio toca el límite inferior y vendiendo si alcanza el superior. Este esquema permite una potencial subida del dólar de hasta el 30% respecto al valor del viernes anterior, lo que genera preocupación tras el aumento de la inflación en marzo, que alcanzó el 3,7%. El sector de Alimentos y Bebidas fue el de mayor incidencia, con un aumento del 5,9%, mientras que Educación se disparó un 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo.

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), considera que no debería haber impacto en los precios, ya que no se trata de una devaluación y los importadores tuvieron la oportunidad de stockearse. Además, destacó que los exportadores podrán vender al exterior en mejores condiciones. Sin embargo, instó a la seriedad y responsabilidad para acompañar los cambios que el país necesita.

En el sector mayorista prefieren esperar una semana para evaluar la reacción del mercado. Desde una cadena de supermercados importante aseguraron que la orden es no aumentar los precios, aunque podrían reducir las ofertas. Fernando Savore, presidente de la Federación de almaceneros de la provincia de Buenos Aires, informó que las empresas ya habían anticipado ajustes de entre el 5% y el 8% en las listas de precios de abril, pero la incertidumbre persiste.

Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, señaló que parte de la inflación de marzo en consumo masivo fue un anticipo de una eventual corrección cambiaria. Los precios se fijaron según la información disponible o la especulación sobre la reposición futura de insumos y materias primas.

Economistas como Guido Zack, de Fundar, prevén un aumento de la inflación debido al impacto del tipo de cambio en los precios. Orlando Ferreres estima que el nuevo régimen cambiario incrementará los precios durante dos o tres meses, pero luego la inflación caerá fuertemente. Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, advierte que si el dólar se va al techo de la banda y se mantiene, el impacto en la inflación será significativo, tanto en bienes como en servicios públicos.

Pasados diez minutos de las diez de la mañana, los bancos no permiten aún comprar dolares a sus clientes.