En una resolución sin precedentes, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) ha dictaminado a favor de una joven que fue discriminada debido a su aspecto físico en un reconocido boliche de Mar del Plata. El caso, que tuvo lugar en el verano de 2021, ha generado gran repercusión y destaca la importancia de combatir la discriminación en todas sus formas.

Sofía realizó una reserva por whatsapp. LLegó al boliche BRUTO, de Mar del Plata, con sus amigas. A todas las dejaron pasar y cuando llegó su turno la frenaron y quedó afuera. La titular de la reserva no pudo entrar por discriminación por parte del boliche.

Ahora resta ver que acción tomará el municipio a partir de éste dictámen contra el boliche BRUTO. como señal anti discriminación. Se espera, según conocedores de las normativas municipales, que el Ejecutivo Municipal podría multar de alguna manera (como clausurando temporariamente el boliche) que repercuta de manera económica. «Cerrarles dos semanas el boliche es lo único que puede hacer que a los dueños les llegue el mensaje por su actitud repudiable. Si no les tocás el bolsillo, no les importa nada».

La protagonista de esta historia es Sofía Ortiz Andrada, una joven tucumana de 26 años y modelo Plus Size. Según relató, al llegar a la discoteca Bruto de Playa Grande, donde había realizado una reserva por WhatsApp, se le negó el ingreso mientras sus amigas eran permitidas. Sofía describió cómo la situación la afectó profundamente: «Cuando me di cuenta de lo que estaba pasando, me largué a llorar y me puse súper mal».

Tras regresar a su provincia, Sofía decidió emprender acciones legales y denunciar el hecho tanto ante el INADI como ante la Justicia Tucumana. La causa por «Daños y Perjuicios» se abrió en el Juzgado en lo Civil y Comercial Común VII, y paralelamente el INADI llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el caso.

Después de un largo proceso, el INADI emitió un fallo histórico en el que determinó que la discoteca Bruto de Mar del Plata había incurrido en una conducta discriminatoria hacia Sofía. El organismo afirmó que existen elementos suficientes que respaldan las denuncias y que la negación de ingreso se enmarca en los términos de la Ley Nº 23.592, que establece sanciones para los actos discriminatorios.

El abogado de la joven, Miguel López, describió este fallo como «histórico» y resaltó su importancia para concientizar a la sociedad. El dictamen del INADI señala que el derecho de admisión puede generar perfiles con criterios discriminatorios, rechazando a personas en virtud de su apariencia física o pertenencia a determinados grupos identitarios. Además, critica la promoción de estereotipos de belleza que niegan la diversidad corporal y asocien la delgadez con la belleza, generando graves consecuencias para quienes no se ajustan a esos estándares.

El caso de Sofía no es aislado. Según datos del INADI, en las denuncias por discriminación gordofóbica recibidas, el 70% son realizadas por mujeres. La gordofobia, basada en la imposición de un único modelo de cuerpo considerado «ideal», menosprecia a aquellos cuerpos que no se ajustan a ese patrón. Esta problemática se extiende a varios ámbitos, como la salud, el trabajo y el ámbito educativo.

La resolución del INADI en respaldo a Sofía Ortiz Andrada marca un hito importante en la lucha contra la discriminación en Argentina. Este fallo histórico pone de relieve la necesidad de promover la aceptación y valoración de la diversidad corporal, así como de erradicar los prejuicios basados en la apariencia física. La historia de Sofía nos recuerda que cada paso hacia una sociedad más inclusiva y justa es fundamental para construir un futuro en el que todas las personas sean respetadas y valoradas por igual.