Mauricio Macri advirtió que «hay un cambio de época, de visión, y lo que antes parecía normal, natural, ya no lo es, y mucho más para los hombres». Además, apuntó: «No tenemos que tenerle miedo a la verdad, porque es algo curador y es bueno que estemos hablando de los temas verdaderos».

El jefe del Estado presentó en Olivos el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos 2018-2020, en compañía de la primera dama, Juliana Awada, de la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de la directora del Instituto Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez.

El plan impulsa un conjunto de políticas públicas coordinadas entre todos los ministerios y en el marco de un proceso de diálogo con la sociedad civil y con el sector privado con el objetivo de promover y garantizar la igualdad de género.

«Esta revolución de las mujeres es hoy un eje del siglo 21 que estamos viviendo y estamos asumiendo ese desafío, y nos involucra a todos», sostuvo Macri, y evaluó que «este cambio incluye absolutamente a todos».

Autonomía económica de las mujeres y educación sexual, ejes del plan de igualdad estatal

Aplicar políticas de cuidado para avanzar en la autonomía económica de las mujeres, garantizar la educación sexual integral en las escuelas e incentivar el liderazgo femenino en la administración pública, forman parte de las 34 medidas del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD) 2018-2020, que presentó este viernes el presidente Mauricio Macri.

El objetivo del plan «es generar las condiciones para que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas posibilidades de acceder y ejercer sus derechos y desarrollar su proyecto de vida libremente», indicó el documento al que accedió Télam.

El PIOD «contempla más de 200 acciones generales a desarrollar en tres años. Se trata de una hoja de ruta que surge del trabajo mancomunado desde cada uno de los ministerios y organismos con medidas y compromisos», explicó Fabiana Tuñez, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM).

El INAM, como organismo rector de las políticas públicas para la igualdad de género, coordinó y fue el encargado del proceso de elaboración de los compromisos asumidos por las áreas estatales.

Las acciones están organizadas en cuatro ejes: autonomía en la toma de decisiones, autonomía física, económica y transformación cultural.

Entre las medidas claves del plan se encuentra garantizar la educación sexual integral (ESI), para lo cual se impulsa «mejorar el acceso de la población general a métodos anticonceptivos en las 24 jurisdicciones del país para el 2020».

También prevé «garantizar que todas las escuelas del país cuenten con un equipo docente capacitado que funcione como referente de ESI, así como evaluar los conocimientos adquiridos por parte del alumnado, docentes y directores por medio del monitoreo de contenidos en los operativos Aprender y Enseñar».

La violencia de género es otro de los puntos resaltados en el plan, para lo que se proponen protocolos de prevención y atención en la administración pública ante casos de maltratos y abusos, y la licencias laborales para las víctimas.